El siguiente texto es un comentario escrito por nuestra docente especialista sobre Cambio Climático, Rocío Rodríguez, en el próximo Master Online en Sostenibilidad. Inicio: 23 de agosto de 2021
Este lunes 09 de agosto de 2021 fue publicado el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) – Climate Change: The Physical Basis Science (2021), disponible hasta la fecha solo en inglés-, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas y sus países miembros.
Los científicos observan cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. También se recalca que con una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero permitiría limitar el cambio climático.
Para entender la relevancia, es importante repasar qué es el IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. Es decir, el IPCC es un órgano científico, que entre sus actividades se encarga de examinar y evaluar la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo pertinente para la comprensión del cambio climático. Es importante remarcar que este órgano no lleva a cabo investigación alguna ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima.
Otro aspecto relevante a remarcar es que el IPCC es un órgano intergubernamental: pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, 195 países son miembros del IPCC. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores y el proceso de examen, y aceptan, adoptan y aprueban los informes. Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas.
Reporte 2021: puntos clave
Para ahondar un poco más en el Reporte del IPCC, en su resumen para hacedores de políticas se indica, entre varias cosas que:
>> Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, donde cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera han ocurrido.
>> La escala de los cambios recientes en todo el sistema climático y el estado actual de muchos aspectos del sistema climático no tienen precedentes durante muchos siglos para muchos miles de años. El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La evidencia de cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales y, en particular, su atribución a la influencia humana, se ha fortalecido desde el anterior reporte AR5. La temperatura global de la superficie seguirá aumentando hasta al menos mediados de siglo.
>> El calentamiento global de 1,5°C y 2°C será superado durante el siglo XXI a menos que se reduzcan considerablemente las emisiones de CO2 y las emisiones de otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas. Muchos cambios en el sistema climático se agrandan en relación directa con el aumento del calentamiento global. Incluyen aumentos en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos cálidos, olas de calor marinas y fuertes precipitaciones, sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones y la proporción de ciclones tropicales intensos, así como reducciones en el hielo marino del Ártico, la capa de nieve y el permafrost.
>> Se proyecta que el calentamiento global continuo intensificará aún más el ciclo global del agua, incluida su variabilidad, las precipitaciones monzónicas globales y la gravedad de los eventos húmedos y secos. En escenarios con emisiones crecientes de CO2, se prevé que los sumideros de carbono oceánicos y terrestres sean menos efectivos para frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera. Muchos cambios debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras son irreversibles durante siglos o milenios, especialmente los cambios en el océano, las capas de hielo y el nivel global del mar. Con un mayor calentamiento global, se prevé que cada región experimente cada vez más cambios simultáneos y múltiples en los impulsores del impacto climático. Los cambios en varios generadores de impacto climático serían más generalizados a 2 ° C en comparación con el calentamiento global de 1,5 ° C e incluso más generalizados y / o pronunciados para niveles de calentamiento más altos.
>> Desde una perspectiva de las ciencias físicas, limitar el calentamiento global inducido por el hombre a un nivel específico requiere limitar las emisiones acumuladas de CO2, alcanzando al menos cero emisiones netas de CO2, junto con fuertes reducciones en otras emisiones de gases de efecto invernadero. Las reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de CH4 también limitarían el efecto de calentamiento.
Por un lado, es de remarcar que, aunque las mejoras en la calidad del aire serían rápidas, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas mundiales se estabilizasen.
Se evidencia un calentamiento acelerado, en el informe se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable.
Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC. Este dato es fruto de la mejora de los conjuntos de datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como de los progresos en el conocimiento científico de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano.
Según la Copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte, “este informe es una constatación de la realidad”. “Ahora tenemos una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, lo que es fundamental para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos.”
Impacto para los continentes
Todas las regiones se enfrentan a cambios crecientes, si bien muchas de las características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, a menudo lo que experimentan las personas es muy distinto de ese promedio mundial. Por ejemplo, el calentamiento en la superficie terrestre es superior al promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble.
Las proyecciones del informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.
Por ejemplo:
– El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones.
– El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.
– Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas.
– Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.
– Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo. – En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.
Este Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional así como un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos del clima (calor, frío, lluvias, sequías, nieve, viento, inundaciones costeras, etc.) en lo que representan para la sociedad y los ecosistemas.
La influencia humana en el clima pasado y futuro es esencial para este reporte. “Desde hace décadas es evidente que el clima de la Tierra está cambiando, y el papel de la influencia humana en el sistema climático es indiscutible”, dijo Masson-Delmotte. Sin embargo, en el nuevo informe también se reflejan importantes avances en los fundamentos científicos de la atribución, es decir, en la comprensión del papel que desempeña el cambio climático en la intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las precipitaciones intensas.
En el Reporte del IPCC también se pone de manifiesto que las acciones humanas todavía pueden determinar el curso futuro del clima. Hay pruebas claras de que el dióxido de carbono (CO2) es el principal causante del cambio climático, aunque otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos también afectan al clima.
“Si queremos estabilizar el clima será necesario reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero para finalmente lograr cero emisiones netas de CO2. Asimismo, limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser beneficioso tanto para la salud como para el clima”, afirmó Zhai.
Para tener algunas magnitudes adicionales sobre el Grupo de Trabajo I del el Sexto Informe de Evaluación (IE6) en cifras, tuvo 234 autores de 66 países. Sobre el sexto ciclo de evaluación, en la reunión celebrada en 2015, el IPCC decidió que elaboraría el Sexto Informe de Evaluación (IE6). Como antecedente, en octubre de 2018 se publicó un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. Por otro lado, en agosto de 2019 se publicó un informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres y, en septiembre de 2019, se publicó el Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante.
Conclusiones: la acción es inevitable
Para resumir, la relevancia está relacionada con que el principal órgano científico en la materia destaca:
1. Los cambios en el clima son generalizados, rápidos y cada vez más intensos. No hay precedentes en miles de años.
2. Las actividades humanas están provocando indiscutiblemente el cambio climático. Haciendo olas de calor, lluvias torrenciales y sequías, más frecuentes y severas.
3. No hay vuelta atrás de algunos cambios en el sistema. Sin embargo, algunos podrían ralentizarse y otros podrían detenerse limitando el calentamiento.
4. El cambio climático ya está afectando a todas las regiones, de múltiples maneras. Los cambios que se están experimentando aumentarán con un mayor calentamiento.
5. A menos que se produzcan reducciones inmediatas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a 1,5 C estará fuera de alcance.
Este último punto es el más importante, soportado por los anteriores que lo justifican y dan soporte científico, en un año donde han tenido a lugar una cumbre de líderes contra el Cambio Climático convocada por el presidente de Estados Unidos, donde se invitó a 40 líderes mundiales, entre los que figuran los mandatarios de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladímir Putin, y otros líderes de países que son responsables del 80% de las emisiones globales, así como los dirigentes de otras naciones que sufren los efectos del Cambio Climático o que han demostrado voluntad para combatirlo para que se anuncien ambiciosos objetivos para reducir las emisiones de carbono bajo el paraguas del Acuerdo de París. También han tenido lugar comunicados del G7 y G20 en donde el tema ha sido fuertemente considerado en búsqueda de mayor ambición, buscando un liderazgo a viva cuenta de la importancia del tema, en un año donde se espera una COP 26 ambiciosa que busque avanzar en la completa implementación del acuerdo de parís y buscar mayor ambición en las objetivos, planes y estrategias de los países.
Por todo esto las principales recomendaciones a considerar es la relevancia que está tomando el cambio climático, tanto a nivel científico, político, de mercados, que tiene mucha relevancia para las empresas, a las que se le recomienda no sólo seguir la temática, sino activamente trabajar en internalizar el tema en la política de sostenibilidad, identificando riesgos y oportunidades, así como planificar con consideración a estos hallazgos
Rocío Rodríguez es Docente del #MasterSost CapacitaRSE en temas de Cambio Climático
Adquiere herramientas para la gestión climática con Rocío Rodríguez en el Master Online de Sostenibilidad, desde el 23 de agosto de 2021 en https://www.cursosderse.com/cursos/master-online-rse-sostenibilidad/
0 Comments