Trayectoria

Nacimos un 20 de junio de 2006 

Línea de Tiempo CapacitaRSE
Logo CapacitaRSE

De pioneros a referentes

Nuestra historia en movimiento

En 2006, cuando la conversación sobre sostenibilidad aun no comenzaba a instalarse en América Latina, CapacitaRSE se convirtió en el primer centro de formación online en RSE y sostenibilidad de la región.

Lo que en ese entonces fue una apuesta arriesgada —enseñar estos temas de forma 100% digital— terminó marcando el ADN de lo que somos: ágiles, audaces, comprometidos con el aprendizaje continuo, y profundamente conectados con el pulso real de quienes lideran y trabajan en el cambio.

Nuestros primeros cursos abrieron una puerta nueva: formarse desde cualquier país, sin importar el tamaño de la empresa ni el cargo, con contenidos prácticos y docentes que acompañan de cerca.

Lo que pasó:

  • 2006:

    Nace CapacitaRSE. Primer centro de formación ejecutiva 100% online en RSE en América Latina.

  • 2006–2008:

    Lanzamos nuestros primeros cursos:

    • RSE para consultores
    • Negocios inclusivos
    • RSE, ecología y gestión emocional
    • Empresa socialmente responsable
    • Gestión interna de la RSE
    • Reportes de sostenibilidad
  • 2009:

    Enfocamos la mirada en la gestión emocional dentro de las organizaciones, una propuesta anticipada a su tiempo.

  • 2010:

    Organizamos el I Congreso Virtual de RSE Iberoamericano, sumando a cientos de participantes de 12 países. También lanzamos los #WebinarRSE y nuestro curso intensivo en RSE.

Lo que aprendimos al andar:

Desde el primer día, entendimos que el valor de la educación no está en la plataforma, sino en la experiencia. Que lo digital no debía replicar el aula tradicional, sino superar sus límites: ofrecer cercanía sin distancias, práctica sin burocracia, y visión sin fronteras.

Descubrimos que la sostenibilidad no se enseña, se vive. Y que cuando el propósito es claro, las herramientas correctas llegan para potenciarlo. Así comenzamos a formar a quienes hoy lideran el cambio en la región.

Tras los primeros años de apertura y consolidación, llegó el momento de dar un salto institucional. Sumamos aliados estratégicos, lanzamos nuevos formatos de aprendizaje y creamos programas que no existían aún en el ecosistema formativo latinoamericano.

Esta etapa estuvo marcada por una pregunta constante: ¿cómo hacer que la sostenibilidad sea más cercana, más concreta, más transformadora para más personas?

La respuesta fue acción. Creamos espacios inéditos en línea —foros, congresos, posgrados— que pusieron sobre la mesa voces diversas, miradas críticas y experiencias reales. El aula se expandió y la comunidad se fortaleció.

Lo que pasó:

  • 2011:
    • Llega la 1ra edición del Posgrado en RSE, en alianza con el ICDA (Instituto de Ciencias de la Administración) de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).
    • Organizamos el I Congreso Virtual de Voluntariado Corporativo, el I Foro Mujer y RSE, el I Foro PyMES y RSE y el ciclo #ComunicaRSE.
    • Lanzamos el primer Curso de Elaboración de Reportes de Sostenibilidad en formato online.
  • 2012:
    • Continuamos con el Posgrado en RSE.
    • Creamos una herramienta pionera de Autodiagnóstico ISO 26000.
    • Celebramos la Semana de la RSE y la Sostenibilidad, un espacio de encuentro abierto a toda la región.
  • 2013:
    • Sumamos nuevas cohortes al posgrado.
    • Acompañamos a la empresa Surtigas (Colombia) en la elaboración de su reporte GRI G4, marcando una línea de trabajo aplicada con impacto real.
  • 2014:
    • Llevamos adelante el portal #DataRSE, primera experiencia de datos abiertos sobre sostenibilidad en Latinoamérica.
    • Reforzamos nuestra alianza con el CEMEFI (México).
    • Realizamos nuevos webinars sobre sostenibilidad y TIC.
    • Continuamos impulsando reportes y cohortes del Posgrado.
  • 2015:
    • Creamos el programa “52 semanas de ritmo sostenible”, una experiencia de aprendizaje en tiempo real, para acompañar a profesionales durante todo un año.
    • El Posgrado continuó consolidándose como formación de referencia.

Lo que aprendimos al andar:

Confirmamos que la innovación educativa no es solo tecnológica, sino metodológica y humana. Que los foros, los reportes, los posgrados y las herramientas tienen verdadero valor cuando están diseñados desde las preguntas reales de quienes trabajan en sostenibilidad.

Fortalecimos un modelo formativo basado en la experiencia, el diálogo y la construcción colaborativa. Y entendimos que una comunidad comprometida puede aprender tanto de sus docentes como de sus pares.

Nuestra misión se volvió más clara: formar para transformar. Pero también, transformar la forma de formar.

A diez años de nuestro inicio, nos propusimos una nueva meta: profesionalizar aún más el ecosistema formativo en sostenibilidad. Era tiempo de dar un paso adelante en profundidad, estructura y alcance. Así nació el primer Master Online de Sostenibilidad en español para América Latina.

No se trataba solo de un programa más, sino de un rediseño profundo de la experiencia de aprendizaje: más estratégico, más sistémico, más desafiante.

Y mientras muchos hablaban de transformación digital como novedad, nosotros consolidábamos nuestra tercera generación pedagógica, sumando dinámicas en tiempo real, proyectos aplicados, estudios de caso y nuevos recursos para vivir la sostenibilidad en acción.

Lo que pasó:

  • 2016:
    • Llega la 1era edición del Master Online de Sostenibilidad.
    • Iniciamos un ciclo de apoyo a PYMEs de la región con enfoque en sostenibilidad aplicada. La primera PYME beneficiada fue en Argentina.
  • 2017:
    • Segunda edición del Master.
    • Ampliamos nuestra comunidad regional. Acompañamos a una PYME de Perú.
    • Lanzamos el Diplomado de Análisis ESG, conectando sostenibilidad con las finanzas y los riesgos estratégicos.
  • 2018:
    • Tercera edición del Master. Acompañamos a una PYME de Chile.
    • Sumamos el I Foro #ODS2030, creando un espacio abierto de reflexión y prospectiva.
    • Creamos el Programa Online de Economía Circular.
    • #PloggingCap
    • Acuñamos un nuevo concepto: sostenibilidad humana. Una mirada que pone a las personas en el centro.
  • 2019:
    • Cuarta edición del Master.Acompañamos a una PYME de Ecuador.
    • Se lanza el programa PROLAREFE, para liderazgo territorial con enfoque en sostenibilidad.
    • Lanzamos el 1er Master Executive en Transformación Sostenible, integrando innovación organizacional y sostenibilidad.
  • 2020:
    • Quinta edición del Master.PYME beneficiada: Panamá
    • Creamos el Diplomado online de Relaciones Comunitarias, pionero en el abordaje sistémico del relacionamiento territorial
    • Inauguramos el Curso de Actualización de Periodismo para la Sostenibilidad.
    • Organizamos el III Foro 2030YA
    • Lanzamos nuestro podcast #ExperienciasCapacitaRSE.

Lo que aprendimos al andar:

Descubrimos que es posible enseñar en serio y a la vez cuidar la experiencia. Que los programas más exigentes pueden ser también los más humanos, y que la profundidad no está reñida con la cercanía.

Refinamos nuestro modelo: aprendizaje aplicado, acompañamiento constante y proyectos con impacto real. Cada formación se convirtió en una travesía compartida, donde el conocimiento no se transmite, sino que se construye.

Y lo más importante: comprobamos que no hay transformación organizacional sin transformación personal. Por eso, cada curso, cada foro, cada diplomado tiene el potencial de abrir una nueva perspectiva. Y en muchos casos, una nueva etapa en la vida profesional de quienes nos eligen.

Formamos a periodistas que elevan la conversación pública y amplificamos historias reales a través de nuestro podcast. Así, llevamos la sostenibilidad desde los márgenes al centro del debate en América Latina.

Transformamos la narrativa: de la información fragmentada al sentido profundo, de la voz individual a la resonancia colectiva. Porque contar bien también es actuar, y cada historia compartida puede abrir caminos nuevos.

Después de 15 años formando líderes en sostenibilidad, dimos otro giro. Ya no se trataba solo de actualizar contenidos, sino de construir pensamiento original, diseñar marcos, prototipar soluciones. CapacitaRSE se convirtió en un laboratorio de ideas para el presente y el futuro del liderazgo sostenible en América Latina.

Fue el ciclo donde lo que sabíamos hacer, lo hicimos mejor: profundizamos el Master Online, desarrollamos diplomados más estratégicos y aplicamos IA para personalizar aún más la experiencia formativa.

Y fue también la etapa de mayor madurez: creamos Cratorn School of Management, nuestra nueva Escuela de Negocios para los líderes que desafían el estatus quo y creen en diseñar y activar el management del futuro

Lo que pasó:

  • 2021:
    • 6ta edición del Master Online de Sostenibilidad.PYME beneficiada: México.
    • Lanzamos el I Foro #ReportaLatam.
    • Seguimos apostado a formar en sostenibilidad a periodistas.
    • Creamos el Diplomado en Productividad Sostenible.
  • 2022:
    • Creamos la 1ra Certificación en Riesgos ESG & TECH de LATAM
    • 7ma edición del Master Online de Sostenibilidad.PYME beneficiada: Guatemala.
  • 2023:
    • Lanzamos el curso sobre NIIF S1 y S2.
    • Inauguramos los programas Canvas Model y Clarity Forge, frameworks diseñados en casa para facilitar la aplicación estratégica de la Sostenibilidad Humana.
    • Creamos los talleres de "Doble Materialidad" e "IA aplicada a la sostenibilidad".
    • 8va edición del Master.PYME beneficiada: Colombia.
  • 2024:
    • Nace Cratorn School of Management (SOM), con su primer portafolio de programas.
    • Se dicta la 9na edición del Master Online de Sostenibilidad.PYME beneficiada: Paraguay.

Lo que aprendimos al andar:

Entendimos que enseñar sostenibilidad ya no alcanza. Hoy es imprescindible construir capacidades para la ambigüedad, entrenar pensamiento de frontera y crear herramientas que respondan a los desafíos de un mundo que cambia más rápido que cualquier manual.

Por eso, esta etapa fue de síntesis y expansión. Consolidamos nuestra trayectoria educativa y abrimos un nuevo ciclo: una escuela de negocios ambiciosa, enfocada en formar líderes capaces de anticipar, integrar y actuar con criterio en contextos complejos.

Porque el futuro no se improvisa. Se diseña.

Después de casi dos décadas liderando la educación en sostenibilidad, en 2025 abrimos una nueva etapa: no solo mejoramos lo que sabíamos hacer, sino que reinventamos cómo lo hacemos.

Incorporamos una nueva arquitectura metodológica, con decisiones pedagógicas pensadas para liberar el potencial de quienes aprenden con nosotros: más juego, más participación, más herramientas accionables.

Creamos experiencias formativas donde cada módulo invita a pensar, hacer y decidir, y donde cada formación se alinea con los desafíos reales que enfrentan los líderes del presente.

Lo que está pasando:

Lanzamos nuevas ediciones de programas clásicos, con estructura rediseñada:

  • Master Executive en Riesgos ESGT: con juegos de decisión, talleres estratégicos y una mirada más profunda sobre el impacto tecnológico en la gestión del riesgo.
  • Diplomado en Relaciones Empresa–Comunidad: una experiencia de 6 semanas intensas cdonde el caso transversal acompaña todo el recorrido y tus decisiones generan efectos visibles (en un espacio seguro de aprendizaje).

Todos los programas integran:

  • Cuadernos de trabajo, para pensar mientras se hace.
  • Podcast inmersivos, que acompañan en el tránsito diario.
  • Laboratorios de frontera, para explorar dilemas reales y enfoques disruptivos.
  • Mapas de síntesis y módulos motivacionales, para acompañar el aprendizaje sin abrumar.

Lo que nos mueve hoy:

La sostenibilidad ya no es un nicho. Tampoco es un curso. Es una competencia clave para navegar este siglo.

Por eso, en 2025 nos comprometimos con una transformación que empieza en casa: en cómo enseñamos, en qué proponemos, en la experiencia que ofrecemos. Porque el conocimiento no transforma por sí solo; lo hace la forma en que lo vivimos, lo aplicamos y lo compartimos.

Esta nueva etapa es una invitación a quienes no solo quieren sostener. Quieren transformar.

En 2025, creamos una línea de programas breves, enfocados y potentes: los Sprints Estratégicos.

Se trata de formaciones intensivas de 7 a 10 días, diseñadas para resolver desafíos puntuales en tiempo real: desde mapear ecosistemas de stakeholders hasta diseñar planes de acción para clima interno, crear indicadores efectivos o desarrollar procesos de due diligence en derechos humanos.

Estos sprints estratégicos están pensados como espacios de entrenamiento profundo. No solo abordan el qué y el cómo, sino que activan habilidades esenciales: pensamiento crítico, síntesis estratégica, toma de decisiones en contextos complejos y liderazgo adaptativo. Cada uno propone un reto específico: micro auditoría de cumplimiento normativo, storytelling para reportes de sostenibilidad o rituales de alto rendimiento para líderes, entre otros.

Una transformación transversal

Todos nuestros programas —desde los más clásicos hasta los más nuevos— han sido o están siendo re-estructurados desde adentro:

  • Nuevas herramientas y dinámicas para pensar y hacer.
  • Metodologías aplicadas para fortalecer las competencias del nuevo mundo del trabajo: visión sistémica, análisis de riesgos, comunicación estratégica, gestión emocional, innovación, resiliencia, liderazgo adaptativo.

En esta etapa no solo ampliamos la oferta. La reimaginamos.

Pin It on Pinterest

Share This