La evaluación de Riesgos y Oportunidades se ha vuelto un componente esencial para la mirada estratégica de la Sostenibilidad, al punto que muchos llegan a confundir un riesgo con un asunto material, porque la línea que separa a ambos es realmente muy delgada.
Los riesgos a los que se enfrenta hoy una organización empresarial son múltiples, pero debemos tener en claro que su evaluación se realiza justamente para conocer el posible impacto financiero que podrían tener en caso de ocurrir -en mayor o menor medida-.
De este modo, es usual visualizar en los Reportes Integrados de diversas empresas distintos tipos de categorizaciones para estos Riesgos y -en pocas ocasiones- las oportunidades que podrían representar para el negocio.
Ahora estos mismos elementos los veremos en los Reportes ESG elaborados según las Normas NIIF de Sostenibilidad, y también comenzarán a verse con mayor frecuencia en los Reportes de Sostenibilidad elaborados según los Estándares GRI.
La Categorización de los Riesgos
Uno de los puntos más relevantes de este proceso de evaluación de riesgos es lograr un método de categorización o clasificación que sea consistente con el Estándar que estoy utilizando. Y si el Estándar no exige ningún lineamiento en particular, una buena opción puede resultar tomar alguno de referencia.
De este modo, una opción habitual para la categorización puede ser la siguiente:
- Riesgos de Transición: entendiendo que estamos ante un contexto dinámico, existen riesgos asociados a la transición energética que pueden afectar el desarrollo empresarial.?
- Riesgos Físicos: se trata de aquellos que tienen capacidad de daño real y habitualmente están vinculados con aspectos ambientales.?
- Riesgos Emergentes: son aspectos que pueden no incidir de forma directa pero que si ocurren, pueden comprometer seriamente el desempeño del negocio.
También es posible encontrarnos con empresas que continúan evaluando sus riesgos Ambientales, Sociales y Económicos; así como otras ya lo hacen siguiendo la regla ASG.
La realidad, es que siguen quedando afuera una serie de temas que justamente pueden ser evaluados como emergentes, ya que pueden ser de naturaleza tecnológica o geopolítica.
El Enfoque ESGT que fortalece la Estrategia
Con los riesgos Tecnológicos y Geopolíticos en mayor grado de relevancia, muchas empresas están incorporando una mirada ESGT para sus análisis de riesgos y oportunidades, y así brindar un mejor y más completo nivel de divulgación a sus tomadores de decisión.
En el orden de las oportunidades, muchos de estos riesgos ofrecen la posibilidad de tomar la delantera en iniciativas que contribuyan al liderazgo de la organización o bien a la reconversión tecnológica que se había postergado tiempo atrás.
La clave radica en abordar uno a uno estos riesgos asociados y determinar su abordaje para poder establecer un punto de partida claro y consistente con las necesidades de los grupos de interés y de la propia organización.
Es así que decimos que incorporar este Enfoque ESGT a la organización, termina fortaleciendo la Estrategia, ya que llevará a la organización a un camino de mejora continua contribuyendo a la creación de mejores oportunidades para su desarrollo.
¿Te interesa este tema y lo crees relevante para tu futuro profesional? Únete a la Certificación de Riesgos ESG&T, un programa de 4 meses online que te brindará una mirada exhaustiva de los temas más relevantes y cómo abordarlos en la práctica de la Estrategia organizacional.
0 Comments