Desde Futurama hasta Black Mirror nos hemos venido preparando como sociedad, de forma absolutamente pasiva en el 99% de los casos, para un momento en el que la automatización fuera parte de nuestra normalidad: empezó con las máquinas dispensadoras y hoy lo vanagloriamos cuando en un comercio apuntamos la cámara del móvil para abonar mediante un Código QR en lugar de extraer un billete o que un tercero toque nuestra tarjeta.
Hay un meme que circuló muy fuertemente en las redes sociales allá por el mes de Marzo cuando muchos países de América entrábamos en cuarentena que decía algo así como: “No fue el CEO; tampoco el CTO; fue el Coronavirus el gran impulsor de la Transformación Digital”. Y digamos que a gran escala, hay que darle la razón.
Vivimos en una era donde la híperpersonalización de las experiencias ya venía mediada por las tecnologías a través de lo que se conoce como el “reconocimiento de patrones”, de la mano de la Inteligencia Artificial (IA): todo lo que vemos en internet está determinado por nuestro propio comportamiento online, y aún si nuestra actividad en la red fuera acotada, también el uso del móvil a partir de la geolocalización entrega datos valiosos.
La Transformación Digital en las Empresas
En las empresas la automatización no es novedad. La industria alimentaria o la industria automotriz, son ejemplos donde los robots son parte del paisaje industrial hace varias décadas. Pensemos de hecho, que Tesla -marca insignia del coche eléctrico en Estados Unidos- necesita más programadores que mecánicos para construir sus nuevos modelos.
La clave ahora pasa por la reconversión digital del talento, por ello es que se vuelve muy relevante aprender a Pensar Digital como señalaba al inicio de estas líneas, porque el pensamiento es en definitiva el único rasgo característico y autónomo que poseemos los seres humanos. Nos podría reemplazar una computadora, ciertamente, pero hay percepciones y emociones que se involucran en el acto de pensar que aún una máquina no puede descifrar.
Nuestro mayor aprendizaje hoy debe pasar por entender cómo funcionan las nuevas tecnologías que nos rodean y pensar en el potencial de exploración junto con ellas para desarrollar las próximas soluciones que el mundo y las personas requieren. No es necesario volvernos tecnólogos, pero sí conocer elementos esenciales de tecnología para que esas ideas que podamos alcanzar se encuentren en un punto con las herramientas a nuestro alcance que nos permitan lograr los resultados esperados.
Imaginemos contar con una Impresora 3D de escala que pueda producir sistemas de saneamiento a bajo coste para aquellas comunidades donde este elemento vital para la salud aún no haya llegado. O si pudiéramos condensar todos los datos relevados de las comunidades que reciben programas de Responsabilidad Social en todo el país, para unir a las empresas que los impulsan en una acción colectiva que logre alcanzar aún a más personas.
Bienvenida entonces esta Transformación a la Sostenibilidad, para poner foco en aquello realmente relevante y que lo demás, lo haga un robot.
Artículo publicado originalmente en la Revista Stakeholders. Autor: Fernando Legrand – Coordinador Regional de CapacitaRSE

Avanza con los GlanceMasters
Obtén una certificación en Liderazgo para la Transformación Sostenible con nuestro GlanceMasters que inicia cada Noviembre.
Un programa de 12 semanas, con un método pedagógico basado en microlearning que te demandará 30 minutos a la semana y podrás trasladar a tu Estrategia de Sostenibilidad metodologías ágiles y digitales para impulsar a tu organización hacia la transformación que demanda este tiempo.
Conoce más, ingresando AQUÍ.
0 Comments