Llegó Agosto y es buen momento para pensar en algunos desafíos que quedan pendientes en el año, y qué mejor que hacerlo junto a los Grupos de Interés que son más relevantes para nuestra organización y que son quienes la han llevado más dura en los últimos años.
Nos referimos a las Comunidades, que conforman -a su vez- un conglomerado de stakeholders que nos ayuda a dimensionar el nivel de complejidad al que puede escalar cualquier tipo de situación, aún las que en principio parecieran de poca relevancia.
Esto lo vemos muy claro cuando en los programas de nuestro Campus abordamos las Relaciones Comunitarias y realizamos la práctica de mapear a los grupos de interés, aparecen niveles de complejidad en ese relacionamiento que muchas veces vuelve “ingobernables” los problemas. Pero para todo hay una solución, y así como en una crisis sanitaria, para manejar de manera inteligente una potencial crisis comunitaria no hay como la prevención.
Por ello, hoy te queremos compartir 3 propuestas que pueden servirte para enfocar esta relación tan relevante con tus grupos de interés de las Comunidades, y son:
EMPRENDEDURISMO:
América Latina ha venido creciendo un 0,3% en promedio desde 2014, lo cual equivale a hablar de una economía estancada según la CEPAL. Entre tanto, el golpe de la pandemia significó que la riqueza se redujera un 11,4% y por consiguiente, se incrementó la tasa de pobreza hasta un 33,7% (209 millones de personas). Esto ha ido de la mano de una contracción generalizada que ha afectado seriamente a muchas MiPyMes de la región y es por lo que convierte en una oportunidad para que las empresas estén cerca de sus comunidades a través de programas de fomento del emprendimiento, brindando parte de su Know-How, o en alianza con el sector público y ONGs que trabajen en estos aspectos.
EDUCACIÓN:
No hay dudas que una de las principales víctimas de la pandemia en América Latina ha sido la educación. Esta semana, millones de niños y niñas están regresando a la escolaridad aún en modo virtual, y muchos de ellos aún no pueden conectarse con sus compañeros y docentes por problemas de fondo como la falta de conectividad y de equipos adecuados. Según la UNESCO, unos 3.1 millones de niños, niñas y adolescentes habrían quedado excluidos del sistema educativo. Esto aumenta la chance de riesgos asociados al trabajo infantil en las comunidades y otros problemas asociados (violencia intrafamiliar, salud mental) a los que podemos contribuir a mitigar desde el sector privado.
RESILIENCIA CLIMÁTICA Y DESASTRES NATURALES:
El gasto en protección ambiental cayó un 35% entre 2019-2020 en los países de la región, y si así le sumamos los fenómenos climáticos que están complejizando ya los sistemas productivos de los países de América, enfocarse desde ahora en este tema será más que una buena medida de prevención para evitar futuros conflictos. Además, estas alteraciones propias del Cambio Climático (sequías / inundaciones / incendios) son generadores de desastres naturales que se estarán intensificando en los próximos 3 años.
Este análisis de Contexto puedes complementarlo con tu Plan de Relacionamiento Comunitario, estableciendo los temas más relevantes para encarar la relación con tus comunidades de manera estratégica.
Sabemos que no es sencillo y que con la buena voluntad no alcanza; por eso hemos creado para ti una oportunidad de complementar esta mirada desde nuestro Diplomado de Relaciones Comunitarias, en la que podrás compartir con expertos regionales desde su Saber-Hacer, conocer estrategias de anticipación y evitar que estos desafíos te tomen por sorpresa.
0 Comments