Los minerales son fundamentales para impulsar las tecnologías bajas en carbono que permitirán que el mundo limite el calentamiento global como la expansión de energías renovables y la industria 4.0, que aumentarán significativamente la demanda de minerales como cobre, litio, niobio, o grafito entre otros.
América Latina cuenta con la oportunidad económica de aportes de la minería generados por las demandas de la transición energética, estimándola en USD 50 mil millones por año para 2050. A su vez, existen ciertos riesgos ambientales y sociales que la industria debe abordar desde una mejor performance ESG para poder seguir aprovechando los flujos de financiamiento internacional.
Algunos de los retos más frecuentes que requiere abordar esta industria son:
- Mayor participación de las Comunidades y mejoramiento del Diálogo
- Eficiencia de los Recursos Hídricos y de Biodiversidad
- Fortalecimiento de recircularidad en los relaves, cierres de minas y pasivos ambientales para acercarse más a los estándares internacionales
- Descarbonización de los procesos
- Mejora en el seguimiento e inspección en casos de seguridad minera
- Trazabilidad, Digitalización y Transparencia
En su rol transformador, la cadena de valor debe ser capaz de capturar los desechos y reintroducir el subproducto como recursos. La valorización de los residuos mineros es incompleta sin una oferta diversificada y responsable, donde todas las partes interesadas de la cadena de suministro están involucradas.
Este proceso será crítico para que la industria también pueda avanzar de forma más alineada en sus metas de descarbonización y, a la vez, mostrar el potencial con el que cuenta para la circularidad de los materiales que produce.
Un horizonte sostenible para la Minería
En este escenario, la industria se ha venido preparando en los últimos años para la incorporación de una serie de Estándares Sectoriales que le brindan un marco de actuación a la minería para poder encarar sus prácticas más sostenibles, y a la vez contribuir a una mejor performance ESG que le permita seguir siendo competitiva y aprovechando las mejores oportunidades de financiamiento del mercado como actores claves de la Transformación.
Los Estándares Sectoriales de la minería, van desde los procesos generales de cualquier operación minera, hasta los más específicos para ciertos recursos críticos, como el Cobre. Además, se combinan con otros Estándares sectoriales, como los que proporciona SASB y los que está trabajando GRI para la elaboración de Reportes de Sostenibilidad.
Así todo, el gran desafío con estas herramientas sigue siendo la falta de banderas rojas en caso de incumplimiento de la regulación o desastres ambientales que pueden alimentar la percepción de greenwashing.
En conclusión, los retos para lograr una minería sostenible siguen siendo diversos, pero a la vez, estamos ante una de las industrias con mayor capacidad de alinear sus prácticas a los Estándares sectoriales y globales de Sostenibilidad que permitan asegurar un cumplimiento exhaustivo en todo su ciclo productivo, demostrando que además de ser una industria crítica para la Transformación Sostenible, es también un actor comprometido con el desarrollo sostenible en aquellas comunidades en las que opera.
Una oportunidad para aprender
En CapacitaRSE te ofrecemos la oportunidad de sumarte al Diplomado de Minería Sostenible, un programa de 6 semanas de duración que brindará el enfoque más completo para abordar el alcance de las prácticas sostenibles en esta industria desde un enfoque multilatino, a partir de las experiencias relevantes de empresas en Argentina, Chile, Ecuador, México o Perú.
El programa está orientado a los requisitos más usuales que buscan las compañías del sector para satisfacer su demanda de empleabilidad con líderes de sostenibilidad, por lo que será una gran oportunidad para prepararte para los retos de esta posición en las mejores empresas de la industria.
0 Comments