Con la evolución de la gestión sostenible, el impacto también se refleja en los Informes de Sostenibilidad que realizan de manera voluntaria (y en algunos casos, mandatoria) las organizaciones que buscan alcanzar un nivel de excelencia y competividad a partir de acciones que cuenten con un alcance mayor al mero resultado económico.
Y en los últimos años, hemos sido testigos acerca de esta pequeña (y muchas veces silenciosa) transformación que han venido sufriendo los Reportes de Sostenibilidad, principalmente aquellos elaborados bajo los lineamientos de la Global Reporting Initiative (GRI).
Actualmente, con el Estándar GRI vigente desde 2018, se cuentan 838 Reportes publicados por parte de 665 organizaciones (a Febrero de 2020). Un número que está en constante evolución semana a semana, dado que al inicio del nuevo Estándar se generó cierta confusión sobre quién debe informar a GRI la existencia de un nuevo Reporte (a pesar que desde 2018 es obligatorio seguir la recomendación del punto 3.4 del Estándar 101).
Este nuevo tiempo para el Reporting corporativo realmente ha sido muy positivo para las organizaciones, a pesar que a muchas les ha costado ser innovadoras, se han visto en general buenas evoluciones en la comunicación de sostenibilidad a partir de estos instrumentos que siguen siendo de publicación anual, pero que con la digitalización nos ofrecen también nuevas alternativas.
6 aspectos relevantes de un Reporte de Sostenibilidad
Por ello, vale recordar estos 6 elementos esenciales con los que debe contar en este 2020 (y hacia adelante) cualquier Reporte de Sostenibilidad elaborado a partir del Estándar GRI:
- Se deben cumplir con los 4 Principios para definir el contenido del Informe: Contexto de Sostenibilidad; Inclusión de los Grupos de Interés; Materialidad; y Exhaustividad.
En general, lo que más cuesta aceptar a muchas empresas que hacen por primera vez su Reporte es la inclusión de las partes interesadas, que implica, por supuesto, escuchar a tus stakeholders. Y hay muchos mecanismos para llevar adelante esta inclusión, desde encuestas hasta entrevistas en profundidad. Cuanto más involucramos a los grupos de interés, más “rico” será nuestro Informe. - Respetar los principios de Calidad, que son: Precisión; Equilibrio; Claridad; Comparabilidad; Fiabilidad; y Puntualidad. El Reporte no es una carta abierta para expresar lo que se nos dé la gana. Tenemos que intentar ser lo más concretos posibles y enfocados en la gestión sostenible, presentando un equilibrio de la información que sea atractiva para los disintos grupos a quienes va dirigido (ni mucho ambiental; ni mucho social; ni mucho económico). Si decidimos, hacerlo anual, fijemos una fecha todos los años para cumplir con el Borrador, y luego una fecha aproximada para presentarlo. Por último, mostrar los datos de los últimos 2 años (más el que se reporta en la actualidad) nos permite visualizar mejor cómo vamos en cada tema, y de esta manera, poder mejorar.
- Elegir bien los Pilares de Sostenibilidad. Esto tiene que ver con la Estrategia y con los temas de Materialidad que resulten relevantes. Los Pilares sirven, de cierto modo, como un “separador” natural del Informe por capítulos. Si no quieres tomarte ningún esfuerzo, ve directo a lo clásico: Económico, Social y Ambiental. Fin. Recomendamos no tomar más de 5 Pilares, y si lo puedes resolver en 3 y ponerle otra denominación que no sea la clásica seguro te ganarás un reconocimiento.
- No descuidar el Enfoque de Gestión. Una de las cosas que más importa en un Reporte de Sostenibilidad es que puedas contar de manera precisa cómo es que la organización encara sus desafíos materiales. Por ejemplo, si tienes al Cambio Climático como un asunto relevante (material) para tu negocio, debes explicar por qué este tema logró ser relevante para la organización, y seguido de ello cómo es que lo enfocarás desde la gestión (a través de qué políticas, mecanismos, acciones, etc). Si tu Reporte tiene 20 asuntos relevantes, tendrás que repetir esto por cada uno de ellos, y en algunos casos podrás juntar 2 ó 3 que sean relacionados para ofrecer un enfoque de gestión conjunto.
- Más datos menos relato. Generalmente cuando en un Reporte de Sostenibilidad existe más de 1 página para explicar un tema y no se muestran gráficas o datos relevantes alrededor de ese texto, suele ser un indicador de que no hay en realidad mucho para mostrar acerca de ello o que no han habido avances significativos durante el año que se reporta. Cuando tenemos datos, y cuando tenemos al menos 3 ciclos para brindar comparabilidad, nuestro Reporte cobra otro valor, se lee más fácil y nos dice más acerca de los avances y/o los desafíos.
- Ya no hay dudas de un Reporte cada vez más digital. En CapacitaRSE hemos sido durante toda la década pasada, firmes impulsores de la digitalización en el ámbito de la Sostenibilidad. En 2011/12 apoyamos a empresas de Chile con sus primeros streaming para presentar sus Informes GRI; también desde 2013 con empresas de Colombia y Chile en la versión digital de sus Reportes y en el Diálogo Online con los Grupos de Interés. En ese momento, era todo muy innovador, muy de early adopters, pero el camino era el que vemos hoy transitando a la mayoría de las compañías. Un video de 2 minutos por cada Pilar de Sostenibilidad, hoy puede ofrecer un excelente resumen de la gestión sostenible para YouTube. No hay que quedarse en lo convencional, el Reporte es una herramienta de gestión y de comunicación que le sirve a la organización todo el año. Animarse a innovar siempre es ganancia.
Si quieres potenciar estos 6 aspectos en tu próximo Informe de Sostenibilidad, únete a nuestro próximo Curso Online de Elaboración de Reportes de Sostenibilidad en nuestro Campus Virtual. Estás a 2 clics de distancia de hacer tu mejor Reporte!.
Hola! buenas noches:
Una consulta, veo varios articulos de diferentes años que hablan de las gúias GRI pero como volumenes. GRI 3, GRI 4 etc.
Para el 2020 cual es el modelo GRI vigente?
Hola Heidi, gracias por tu comentario!
Como bien está aclarado en este artículo (por más que hay otros de años anteriores en nuestro blog), el modelo GRI vigente desde 2018 es el Estándar GRI. Ya no aplica ninguno de los anteriores.
Buen día
Qué intensidad horaria tiene el curso de reportes de sostenibilidad?
En la información solo dice dos semanas pero no la cantidad de horas.
Gracias
Hola Andrea! Estimamos un máximo de 2 horas por día durante 10 jornadas hábiles. Hay clases que te insumirán algo menos de ese tiempo pero siempre depende de tu ritmo de comprensión / estudio. Saludos!