Lejos de quedarse relegada tras la experiencia disruptiva de la Pandemia, la disciplina profesional que nuclea a las y los profesionales de Sostenibilidad Corporativa en organizaciones de todo tipo de industrias, se ha visto reforzada, y sus oportunidades relacionadas han ido en la búsqueda de un mayor nivel de especialización.
Así se desprende del nuevo Estudio elaborado por CapacitaRSE “El Perfil Profesional de Sostenibilidad Post Pandemia”, una continuación del primero que hubiera sido publicado en 2020 y que arrojó por primera vez un mapa de acción para quienes buscaban insertarse en un mundo laboral aún de nicho.
En esta ocasión, nos focalizamos en relevar con mayor detalle, según los datos publicados en las ofertas de empleo que compartimos cada semana para el Portal de Empleos que funciona en nuestro Campus Virtual (de acceso exclusivo para nuestro Alumni e integrantes de la Membresía), las habilidades que más se solicitan como indispensables para lograr mayores chances de contratación.
Además, cuánto se incrementó la necesidad de contar con una Especialización (Maestría, Diplomado) para lograr ser más elegibles para este tipo de empleos y el Top 3 de los países que más talento sostenible demandaron post pandemia. La muestra comprende el análisis de 193 ofertas de empleo durante el período Mayo 2021 – Mayo 2022.
Un popourrí de Habilidades
Las ofertas de empleo en Sostenibilidad al resultar para posiciones tan transversales y dinámicas, encuentran un campo propicio para requerir habilidades y requisitos de todo tipo. Si bien la mayoría de los anuncios suele estar ajustado a la realidad del sector, en no pocas ocasiones, se solicitan ciertas aptitudes que pueden resultar muy genéricas o -inclusive- fuera de foco para una posición de este tipo.
Podemos decir entonces que se pueden concentrar en 4 las principales habilidades o aptitudes que más se repitieron a lo largo de la muestra de 193 casos analizados:
- Experiencia igual o mayor a 3 años
- Trabajo en Equipo
- Gestión de Proyectos
- Conocimiento y Manejo de Estándares de Sostenibilidad
Luego aparecen otras competencias como Idiomas (2/3 de las ofertas de empleo desean contar con profesionales con dominio de Inglés como segunda lengua), uso de Software generalista (Paquete Microsoft, en general), Experiencia Sectorial (fundamental en rubros extractivos) y Comunicación Interpersonal, entre otras.
Contar con una Maestría, eleva las chances
A diferencia del primer Estudio de 2020, en el que el 28% de las posiciones solicitaba una especialización de Maestría o similar para aplicar a la posición, la situación post pandemia ha resultado de mayor beneficio para quienes apostaron por su Especialización: ahora un 35% de las ofertas de empleo requieren este componente académico como indispensable para acceder a una posición.
En un escenario de cada vez mayor nivel de especialización y regulación por parte de los gobiernos, no sería raro esperar que este nivel alcance el 50% en 2024, dado que este tipo de empleos sigue siendo para “especialistas” que además de contar el conocimiento específico de la disciplina se les valora la experiencia previa, fortaleciendo así un enfoque de Saber-Hacer.
Dónde nos llevan los vientos sostenibles
Ahora bien, en el ranking de países que demandan mayor talento profesional también hubo un reacomodamiento. En el relevamiento de 2020, la primera posición de México se entendía por el Contexto que atravesaba el país con su relación con los Estados Unidos de América. Ahora Chile fue quien pasó al frente, también empujado por su Contexto de convulsión social y la mayor regulación en su mercado, lo cual ayudó a impulsar la demanda profesional en este sector.
En la lista del Top 3, también se ubica Perú, seguido luego por Argentina y Colombia para completar el Top 5 de los países donde mayores oportunidades de empleo en Sostenibilidad se generan.
Algunas Conclusiones
A pesar de la Gran Renuncia que sacudió a los países centrales y ayudó a impulsar nuevos formatos de trabajo en todos los sectores, los empleos en Sostenibilidad han seguido la lógica de la presencialidad. Esto aún siendo una disciplina profesional que -a excepción de ciertas posiciones como la del Relacionista Comunitario- bien puede desarrollarse en modo remoto o híbrido.
Asímismo, los datos que confirman la necesidad de contar con Especialización académica y experiencia profesional, son quizás los dos grandes retos para muchos profesionales que buscan insertarse en este campo profesional desde cero, ya que la mayoría de las posiciones relevadas son para mandos medios (que requieren un mínimo de experiencia) o posición gerencial.
En este sentido, puede volver a cobrar relevancia la práctica de la consultoría profesional, como un paso intermedio para ganar la experiencia solicitada, fortalecer el training del ritmo corporativo y luego poder aplicar con mayor seguridad a una posición de este tipo.
0 Comments