WhatsApp +1904748-9977 capacitarse@cursosderse.com

IA, un habilitador clave para los profesionales de Sostenibilidad

Oct 24, 2023 | Innovación, Sostenibilidad

[Tiempo de lectura 6 minutos]

En este artículo exploraremos la necesidad apremiante de que los profesionales en sostenibilidad en América Latina se formen en riesgos y oportunidades tecnológicas, considerando la perspectiva de la disrupción tecnológica y el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) y veremos dos casos.

Introducción

En la actualidad, el mundo se enfrenta a desafíos inmensos relacionados con la sostenibilidad, la responsabilidad empresarial y la gestión de riesgos en un contexto cada vez más influenciado por la tecnología. La región de América Latina no es ajena a estos desafíos, y los profesionales en sostenibilidad desempeñan un papel fundamental en la búsqueda de soluciones para garantizar un futuro más sostenible.

Bajo el paraguas ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza), la sostenibilidad empresarial se ha convertido en un pilar esencial en la toma de decisiones de muchas organizaciones. Sin embargo, para abordar eficazmente los desafíos y oportunidades que la tecnología presenta en el contexto de la sostenibilidad, es crucial incorporar la “T” de factores tecnológicos en la ecuación ESG.

El escenario de disrupción tecnológica

En las últimas décadas, hemos sido testigos de avances tecnológicos sin precedentes que han transformado radicalmente la forma en que las empresas operan y se relacionan con su entorno. Desde la adopción generalizada de Internet y las redes sociales hasta la automatización y la analítica de datos, la tecnología ha abierto un abanico de oportunidades y desafíos en el ámbito empresarial y de la sostenibilidad.

En este contexto, la disrupción tecnológica se ha convertido en una fuerza omnipresente. Empresas como Uber, Airbnb y Netflix han alterado industrias enteras a través de modelos de negocio basados en la tecnología. En el mundo de la sostenibilidad, la disrupción tecnológica se traduce en nuevas formas de medir, gestionar y comunicar el impacto ambiental y social de las organizaciones. La recopilación y análisis de datos a gran escala, la Internet de las cosas (IoT), la automatización de procesos y la inteligencia artificial han permitido un enfoque más preciso y eficiente en la toma de decisiones sostenibles.

La creciente demanda y riesgo de la IA

La IA se ha convertido en un habilitador clave para abordar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza de nuestro tiempo. Sin embargo, también presenta riesgos considerables que deben ser comprendidos y gestionados por los profesionales en sostenibilidad.

La Inteligencia Artificial ofrece la capacidad de analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones, predecir tendencias y tomar decisiones informadas. En el ámbito de la sostenibilidad, esto significa que las empresas pueden evaluar y mitigar su impacto ambiental y social de manera más efectiva. Desde la gestión de la cadena de suministro, la reducción de residuos, el mejoramiento de la eficiencia energética, la IA puede impulsar mejoras significativas en la sostenibilidad.

Imagina una empresa de alimentos que utiliza la IA para optimizar la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos y minimizar su huella de carbono. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también demuestra un compromiso con la sostenibilidad, lo que puede atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente y a inversores que buscan oportunidades ESG sólidas. [Bytes to Bites es un análisis sobre el uso de la IA para mejorar los sistemas alimentarios elaborado por Peakbridge VC]

Sin embargo, la IA también plantea preocupaciones importantes tales como la falta de transparencia en los algoritmos, el riesgo de sesgos y discriminación, y las implicaciones éticas de la toma de decisiones automatizada. Los profesionales en sostenibilidad deben comprender estos riesgos y trabajar para garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable.

Integración de la tecnología en la estrategia de sostenibilidad

Tomaremos el caso de la empresa de energía eléctrica EPM (Empresas Públicas de Medellín) en Colombia.

EPM ha adoptado una estrategia de sostenibilidad que se centra en la gestión eficiente de los recursos naturales y la reducción de su huella ambiental. Han utilizado la tecnología en varias áreas para lograr estos objetivos (1):

  1. Gestión de Energía Inteligente: EPM ha implementado tecnología de medición avanzada, conocida como medidores inteligentes, en sus redes eléctricas. Esto permite una gestión más eficiente de la energía, reduciendo las pérdidas y optimizando la distribución. Además, estos medidores permiten a los clientes monitorear su consumo de energía en tiempo real y tomar medidas para reducirlo, fomentando así la eficiencia energética.
  2. Gestión del Agua: EPM también ha aplicado tecnología para la gestión del agua. Utilizan sensores y sistemas de monitoreo para supervisar la calidad del agua y el funcionamiento de las plantas de tratamiento. Esto garantiza la calidad del agua potable y reduce el desperdicio de agua.
  3. Energías Renovables: EPM ha invertido en energías renovables, incluyendo la energía solar y eólica. Utilizan tecnología avanzada para optimizar la generación de energía a partir de fuentes renovables y han desarrollado proyectos de generación distribuida que permiten a los clientes generar su propia energía a partir de fuentes limpias.
  4. Gestión de Residuos: La empresa ha implementado sistemas de seguimiento de residuos utilizando tecnología de etiquetado y seguimiento. Esto facilita el reciclaje y la gestión eficiente de los desechos sólidos, reduciendo la cantidad de residuos enviados a vertederos.
  5. Plataforma de Información al Cliente: EPM ha desarrollado una plataforma en línea que permite a los clientes acceder a información detallada sobre su consumo de energía y agua, así como proporcionar consejos y herramientas para reducir su huella ambiental.

En general, EPM ha utilizado la tecnología para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en todas sus operaciones, incluyendo el de fortalecer el proceso de análisis  y escucha de todo su ecosistema digital: “El componente digital quedó incluido en el Plan de Atención de Crisis (PADEC) como uno de los nodos que atiende y gestiona señales de utilidad para las demás áreas de la compañía.”  Esto no solo les ha permitido reducir costos y minimizar su impacto ambiental, sino que también ha fortalecido su reputación y atraído a clientes preocupados por la sostenibilidad. Su enfoque tecnológico en la sostenibilidad ha demostrado ser un caso de éxito en América Latina.

Solución de IA para medir Emisiones de Alcance 3 

“Para impulsar realmente la descarbonización, las empresas deben comprender dónde están sus puntos de emisión, idealmente a nivel de producto en toda la cadena de valor. Al final, lo que no se mide, no se puede manejar.”

En una encuesta conjunta con Boston Consulting Group, se reveló que más del 90% de la huella de carbono de una empresa proviene de emisiones de alcance 3, pero menos de un tercio de las empresas las mide activamente debido a la dificultad en la recopilación de datos.

CO2 AI,  software de gestión de carbono para grandes corporaciones, es crucial para el cumplimiento de regulaciones y objetivos de Net Zero. Permite medir, rastrear, simular y reducir emisiones, lo cual facilita reportar estos aspectos según Normas NIIF S2 

La colaboración entre CDP y CO2 AI ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan estos datos. Se ha creado una plataforma centralizada que estandariza los datos, lo que facilita su intercambio entre compradores y proveedores, siguiendo el Protocolo de GEI y PACT. 

 

La importancia de la formación en riesgos y oportunidades tecnológicas

El ejemplo de la empresa ilustra cómo la formación en riesgos y oportunidades tecnológicas bajo el paraguas ESG puede generar beneficios tangibles para las empresas en América Latina. Pero, ¿cómo pueden los profesionales en sostenibilidad aprovechar estas oportunidades?

En primer lugar, es esencial que estén al tanto de las tendencias tecnológicas relevantes para la sostenibilidad. Esto implica mantenerse actualizado sobre desarrollos en áreas como la energía renovable, la movilidad sostenible, la gestión de residuos, la tecnología de la información, los avances en IA y las soluciones SaaS. La formación continua es fundamental para estar al día con las últimas innovaciones.

En segundo lugar, los profesionales en sostenibilidad deben aprender a evaluar los riesgos asociados con la tecnología. Esto incluye comprender las implicaciones de la ciberseguridad, la privacidad de datos y la ética de la IA. La formación en gestión de riesgos tecnológicos es esencial para minimizar posibles impactos negativos en la sostenibilidad de la empresa.

Además, deben desarrollar habilidades analíticas y fortalecimiento del pensamiento crítico para aprovechar la tecnología en la toma de decisiones, sin caer en riesgos. La capacidad de interpretar datos y utilizar herramientas analíticas es fundamental para medir el impacto de las iniciativas de sostenibilidad y optimizar los procesos.

La disrupción tecnológica es una realidad que no puede ser ignorada, y la inteligencia artificial está transformando la forma en que abordamos los desafíos ambientales y sociales. Al seguir el ejemplo de empresas innovadoras como la EPM y CO2 AI, los profesionales en sostenibilidad pueden desempeñar un papel valioso en la construcción de un futuro más sostenible y próspero en la región. La inversión en la formación y el desarrollo de habilidades tecnológicas es una inversión en un futuro sostenible y exitoso para las empresas y la sociedad en su conjunto.

Curso de Reportes de Normas NIIF de Sostenibilidad S1 y S2

—–

(1)

Las 5 iniciativas de EPM para la gestión sostenible se encuentran en el informe de sostenibilidad de EPM 2022 en las siguientes secciones:

  • Gestión de Energía Inteligente: Sección 4.1, “Eficiencia Energética”
  • Gestión del Agua: Sección 4.2, “Gestión del Agua”
  • Energías Renovables: Sección 4.3, “Energías Renovables”
  • Gestión de Residuos: Sección 4.4, “Gestión de Residuos”
  • Plataforma de Información al Cliente: Sección 4.5, “Sostenibilidad y Clientes”

0 Comments

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Bienvenidos a CapacitaRSE, 10 años formando líderazgos responsables!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Eres consultor?

Esta es la herramienta definitiva para crear los borradores de tus Reportes de Sostenibilidad en apenas una fracción del tiempo del que sueles emplear.

Optimiza tu estrategia 

Pin It on Pinterest

Share This
× ¿Cómo podemos ayudarte?